martes, 3 de noviembre de 2009

PRESENTACION DE PRODUCTO O SERVICIO.

Tr

Té de
Azahar: Es la flor de la naranja agria. Se mezcla un puñado de hojas de la naranja con un puñado de flores del mismo árbol, se agrega menta y se cuece a fuego lento. Se deja reposar y se toma.
En general, sus efectos calmantes ayudan a eliminar molestias causadas por nervios, como cólicos, dolores de cabeza, desmayos y molestias menstruales.


Fundamento histórico:
Dzac Yah.
Estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio conocimiento de las
plantas medicinales y sus propiedades curativas. Fueron, tal vez, los únicos que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros.

Pul Yah.
Era identificado como un “Brujo Hechicero” cuya principal habilidad era o es la de ahuyentar los “malos vientos” o
espíritus mediante ritos que incluían animales e ídolos de barro. Se creía que tenían el poder para causar daños a sus enemigos para lo cual podían convertirse en algún animal y así llegar hasta su objetivo.
Ah men.
Básicamente era considerado como un
profeta o adivino, se encargaba de tratar todo lo relacionado con los aspectos espirituales o religiosos por medio de rituales en los que recibía indicaciones, apoyo y protección de los dioses a través del “zaztún” e incorporaba algunas plantas con ciertos poderes o propiedades especiales entre las que se incluyen algunas plantas alucinógenas o estimulantes del sistema nervioso.



Hierbas utilizadas por los Dzac Yahes


Planta de belladona
Entre las hierbas que los curanderos mayas utilizan para hacer sanaciones se encuentran:
Azahar: Es la flor de la naranja agria. Se mezcla un puñado de hojas de la naranja con un puñado de flores del mismo árbol, se agrega menta y se cuece a fuego lento. Se deja reposar y se toma. Es un calmante para los que padecen tensión nerviosa.
Pomolché: La savia de esta planta sirve para el tratamiento de granos difíciles y la viruela.
Guayaba: El cocimiento de las hojas de esta planta sirve para el tratamiento de la escabiasis. Se cuecen las hojas, se deja reposar y al estar templada la cocción se preparan baños con ella.
Ciruela: Las hojas de este árbol sirven para eliminar el sarpullido. Se cuecen en abundante agua, se dejan reposar, y al estar a temperatura agradable para el paciente, se aplican baños por todo el cuerpo. Es importante que después del baño el paciente no se exponga a corrientes de aire para no bloquear el efecto de esta preparación.
Belladona: Se utiliza para el tratamiento de las paperas. Se soasan las hojas, se aplican en la parte afectada y se cubren con vendas para mantenerlas en su lugar. Mientras se sigue este tratamiento el paciente no debe exponerse a corrientes de aire.
Kitinché y Bel sinik ché: Se mezclan las hojas de esta planta y se preparan baños con el cocimiento una vez reposado y teniendo temperatura agradable. Sirve para eliminar el mal olor del sudor.


Melissa officinalis (toronjil)
Eucalipto: El cocimiento a base de eucalipto y miel o azúcar. Es un gran remedio para la tos. Se mezclan, se cuecen, se dejan reposar y al tener temperatura ambiente se beben de manera espaciada. Por el tiempo que dure este tratamiento los pacientes deben abstenerse de consumir bebidas muy frías y comidas muy calientes.
Oox (ramón): Se sancochan doce hojas en medio litro de agua, se deja reposar y se beben paulatinamente estando el cocimiento a temperatura ambiente. Se recomienda no consumir bebida extremas.
Albahaca: Sirve como auxiliar en el tratamiento de enfermedades de los ojos como la conjuntivitis. Se mastrujan las hojas en agua, se cuela y se lava abundantemente la zona afectada.
Menta: Se cuecen las hojas de menta en un litro de agua, se deja reposar y enfriar y luego se toma de manera racionada. Sirven para cólicos.
Toronjil: Es un antiespasmódico. Se prepara una infusión con las hojas y se toma de manera racionada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario